martes, 8 de enero de 2013

Sucre y su genteAnálisis de la Democracia en América latina Geopolítica y desarrollo integral de Venezuela :

Sucre y su gente:

 

Análisis de la Democracia en América latina Geopolítica y desarrollo integral de Venezuela

 

    Analizar la Democracia en América Latina, pasa por  conceptualizar el desarrollo social, sus factores esenciales, así como medir y cuantificar las necesidades y los indicadores  macroeconómico en  esta región,  donde yace realidades y especificaciones  respecto a los diversos conceptos que se manejen  a cerca y sobre el desarrollo social, sino, de sus perspectivas y características fundamentales en la economía y a la valoración e interpretación cultural e ideológica que cada sociedad registra. Por ejemplo, el tema del Desarrollo del Bienestar Social resulta engorroso definirlo de manera taxativa, puesto que el supone presupuestar una gran carga de subjetividad en su estructuración y composición, y por otra parte, por que sus intrincoles, lo cual lo hacen ser de un amplio espectro indefinido, en cuanto a su connotación y significación.

    En Américalatina ha sido restrictiva la inversión social para alcanzar modelos societarios que corroboren los estándares establecidos  es los  programas para el desarrollo de las naciones unidas; a pesar de conocer los diferentes gobiernos de la región los estudios y tendencias aportados  por los Institutos Nacionales de Estadísticas. Ha sido sujetada por los análisis  de precisión en la connotación del significado  ideológico y la conceptualización del bienestar social. La visión maniquea que se tiene del bienestar social en términos particulares sobre el disfrute entre comillas, no reviste la importancia, de modo que no impacta para practicar el concepto en los organismos como el Programa para el Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas (PNUD). Es por ello que el seno de esta organización se viene realizando una revisión selectiva y clara que identifique los enfoques del procesos de conceptualización para clasificar, adecuar y operacionalizar la dos vertientes que  han concebido en función del tema del bienestar de manera genérica.

   El bienestar visto desde el desarrollo socio político estratégico, tiene y debe  ser interpretado necesariamente con ópticas diferenciales en el enfoque para su abordaje, el primer lugar el de amplio espectro integral, u holístico, donde el “bienestar es el fin último del desarrollo” y en segundo lugar, donde el “bienestar social es un medio para el desarrollo sustentable”. Esta recomendación es esencial para ir de la mano con dos orientaciones que permisen apuntalar un concepto bidireccional del ideal presupuestado, de modo, que permita dirigir la acción del desarrollo social como un todo hacia el colectivo, pero también hacia el requerimiento mediato y preciso de comunidades que están esperando respuestas particulares de servicios y atención de problemas concretos y materiales, de acuerdo a lo planteado por autores y analistas de experiencia en materia del desarrollo social.

         La dos presentaciones o enfoque del desarrollo social son formulas económicas Cepalitas, expresadas  según los criterios macroeconómicos esbozado  por el Consejo Económico Latinoamericana (CEPAL), organismo adscrito al (PNUD), que por ser una institución académica, entiende y reconoce las limitaciones y formales de la propuestas en cuestión. Las definiciones bajo el enfoque integral amplio establecidas por Instituto de Investigación Económica de la U.C.V. dice: “La Dependencia en Venezuela“Bienestar social es una situación en la que los miembros de la sociedad disfrutan de la satisfacción integral de sus necesidades materiales y no materiales. Esta situación se establece mediante el desenvolvimiento sin limitaciones de las fuerzas productivas, el cambio en las relaciones sociales de producción, la propiedad social y el florecimiento de las culturas naciones”. (Ibid)

     La definición abordada por la UCV, nos presenta  al bienestar social como un complejo sistémico donde se desenvuelve las relaciones de producción de una sociedad para lograr los objetivos de su desarrollo por mejor su calidad de vida como miembro y protagonista de una colectividad, pero también como se estructuró la población entorno a sus propósito, en ese sentido, el bienestar contiene dos objeto, que vale la pena analizar a partir del hecho social que ello produce como saldo cuantitativo y cualitativo de la sociedad. Hay correspondencia y tiene pertinencia el planteamiento que asume que el  “Bienestar social es un sistema global de acción social que responde al conjunto de aspiraciones sociales de los pueblos (y en su seno de los individuos, grupos y comunidades) en relación a sus condiciones de vida y de convivencia”. (Méndez, op. Ct.p121)

       Por otro lado podemos interpretar que el tema del bienestar nos induce a tomar parco en cuanto a la plurisignificación y dimensión de propósitos, por ejemplo el enfoque operacional restringido de Elizabeth Wickender, del Departamento de Salud, Educación y Bienestar de EE.UU. dice que: “…el bienestar social incluye aquellas leyes programas y servicios para solucionar problemas de la colectividad a condición de que sean considerados ‘básicos para el bienestar de la población’ y mejor funcionamiento del orden social”, planteamiento que encuadra  o es una partitura  al carbón a los establecidos por la Organización de Estados Americanos(ONU), que asocia: El bienestar social es una actividad organizada  para ayudar a los individuos, grupos y comunidades para hacer frente a los problemas sociales de un medio en constante evolución”.  

       El bienestar es favorable desde el punto de vista de su generalidades porque apunta hacia objetivos globales en el marco de la justicia social para todos los habitantes de una región o país, quedan pendientes las interrogantes sobre la realidad política  e ideológica  que ha prendido en zona de Américalatina con los tratados de libre comercio, el cual ha creado interpretaciones distintas, en cuanto a las asimetrías  de conceptos concebidos como neoliberal y las garantías que implica ese tratado comercial que está necesariamente articulado al bienestar y al desarrollo social en la región, el cual se  ha visto empañado en los últimos tiempos por los matices  económicos, políticos y militares, al interior de países como Colombia, Perú, Brasil, Ecuador, Argentina, Chile, Uruguay y Venezuela

    El Bienestar Social es un estado o situación social en el que, los individuos logran a través de tener disponibilidad y acceso a bienes y servicios, satisfacer plena e integralmente sus necesidades biológicas y sociales (materiales e inmateriales).Ahora bien, en América Latina la realidad socio- política, para lograr los objetivos establecidos en ese enunciado, ha estado signada desde tiempos anteriores, incluso a la guerra fría, por tres o mas variables o premisas  para su abordaje. Desde el punto de vista de la construcción de respuestas resolutivas como lo es la pobreza como problema, la seguridad y defensa Nacional al igual que la estabilidad socio económica y política habría que analizar en orden,  de prioridades iniciando por el tema  económico, para percatarnos, que  pesar de ser regiones ricas,  desde sus perspectivas y geográficas y naturales, su economía no han tenido un desarrollo cónsono a un esquema de progreso, existe una asimetría, no sólo respecto a las relaciones jerárquicas entre naciones, sino, a lo interno, lo que permite injusticas de carácter social, económica y política.  

      Para entender con más precisión la dificultades por la que ha transcurrido el proceso histórico social de América Latina, es necesario acercarse a lo que ha sido el establecimiento de regímenes políticos durante las ultimas cuatro décadas en sus territorios, así como las necesidades de modelos referenciales, consideradas  importantes  en la clasificación  del concierto de las naciones, y las cuales han sido difundidas con contenido  reduccionistas unas más amplias otras. Entre las cuales tenemos en primer termino la clasificación marxista y en segunda sesión  lugar, la del psicólogo norteamericano. A. Maslow, conocida como “La Pirámide de Maslow”, de gran importancia y significación por su influencia dentro de las concepciones sistémicas y alternativas sobre necesidades sociales

       El marxismo establece una estratificación social de consideraciones antropológico-filosóficas y económicas, donde la naturaleza denota las necesidades físicas o biológicas,  conducentes a la conservación única de dar condiciones para la vida y su supervivencia, en contraste  a las  “necesidades socialmente determinadas o sociales”, que serían: Las necesidades espirituales o existenciales, que son de carácter cualitativo, como el afecto, el sexo, el pertenecer, el contacto social y la cooperación. Las necesidades económicas generadas por la producción que crea e consumo, al producir objetos determinan el modo de consumo que se considera básico y la necesidad del objeto a través de la publicidad, lo cual crea la necesidad de nueva producción. Estas necesidades tienden a aumentar interrumpidamente en el tiempo. Las necesidades alienadas como el dinero, el status o notoriedad, el poder. Dándole a éstas una connotación negativa que no compartimos, pues también expresan demandas importantes de considerar.

    Otras de las precisiones que deberíamos tomar en consideración  para tener un inventario de la situación latinoamericana  son los Indicadores Sociales y Bienestar, puesto que ellos nos permiten realizar un arqueo de las necesidades y medir, evaluar sus formas, grados y niveles de satisfacción en un tiempo, espacio y circunstancia determinada donde se construyen las diferentes tendencias sociales y económicas.

Indudablemente que la motivación o las causa que originan  la reunión que se realizó en la década de los 90 por sectores económico del capital financiero internacional, conocida como el Consenso de Washington, fue justamente el tema del Bienestar Social, concebido este, como medio para el desarrollo social  expresado en prácticas sociales concretas para satisfacer necesidades, a través de programas, leyes, instituciones, entre otros, los cuales, en el último decenio refleja números  que indican que latinoamericana los resultados tienen un descenso a los índices cualitativos de satisfacción  de la necesidades, establecidos como metas por los organismos hemisféricos que estudian la apreciación valorativa de la situación de los impactos sociales que impulsa el Departamento de Salud y Bienestar Social de la Organización de Estado Americano.

   Vale decir que el consenso no tuvo los resultados esperados. Se llegó a demostrar que el crecimiento efectivamente esta ligado al comercio, pero se debían dar los incentivos para el comercio y que la liberalización del comercio a veces deterioraban esos incentivos, (apreciación cambiaria), mientras fue posible lograr el crecimiento a través del comercio con incentivos tales como reducir los derechos a la exportación, un tipo de cambio mas competitivo, liberalizando las exportaciones antes que las importaciones, mejorando la infraestructura para el comercio exterior o creando zonas francas. Otra razón es que centraron más en la eficiencia frente a ampliar la productividad, y por ende el crecimiento, por lo que estas reformas no inducían el crecimiento. Si bien estas reformar se plantearon para crecimiento sostenido, no se resolvieron las fallas públicas y del mercado que impiden acumular capital y aumentar la productividad.

   Esa propuesta que ha  constituido una  de las visiones hegemónica del Capital en los últimos tiempos, fue señalada como la concepción «neoliberal », especialmente por parte de sus críticos del Consenso de Washington, Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía 2001 y ex vicepresidente del Banco Mundial. Críticos de la liberalización como Noam Chomsky o Naomi Klein, quienes vieron que esta reunión hemisférica lo buscaba era ven en  un medio para aperturar el mercado laboral de las economías del mundo subdesarrollado a la explotación por parte de compañías del primer mundo. Las críticas, que provienen desde la antiglobalización hasta del mismo liberalismo económico, argumentan además que los países del primer mundo imponen las políticas del Consenso de Washington sobre los países de economías débiles mediante una serie de organizaciones burocráticas supra estatales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional además de ejercer presión política y extorsión. Se argumenta además, de forma muy generalizada, que el Consenso de Washington no ha producido ninguna expansión económica significativa en Latinoamérica, y sí en cambio algunas crisis económicas severas y la acumulación de deuda externa que mantiene a estos países anclados al mundo subdesarrollado.

 

 

Luis Carvajal Chacón


CI. 5.701975

III Semestre Única- Maturín

 

Bibliografía

Del Departamento de Salud y Bienestar de los EE.UU. (Méndez A. op cit. p. 123)

 Documento anexo  del  libro de Nersa Cárdenas.

 

 es.wikipedia.org/wiki/Consenso_de mWhasington_

No hay comentarios:

Publicar un comentario